Servicios regionales y de rutas menores observan alzas tarifarias, debido a traslado de capacidad a rutas de larga distancia

Desvíos a través del Cabo de Buena Esperanza continúan incrementando su impacto en el sector portacontenedor

Por el lado de la oferta, el mercado sigue recibiendo un flujo ininterrumpido de portacontenedores nuevos de todos los tamaños que hasta ahora ha sido absorbido, para sorpresa de muchos, sin problemas por la demanda. Sin embargo, es sabido, según plantea Alphaliner, que los desvíos de rutas a través del Cabo de Buena Esperanza son fundamentales para que el mercado pueda absorber la nueva capacidad por lo que cualquier cambio en la ruta de los buques en los próximos meses podría cambiar drásticamente la dinámica, incluyendo un incremento del desguace de buques que, una vez cambie el panorama, podría volverse más sustancial, ayudando a mitigar lo que muy probablemente será un escenario evidente exceso de capacidad en el mercado.

Pero lo anterior sigue siendo posible en el escenario de la especulación lógica, puesto que, por ahora, las tarifas de acuerdo con el Freightos Baltic Index (FBX) desde Asia hasta la costa oeste de EE. UU. (USWC) y al norte de Europa aumentaron a aproximadamente US$7.000/FEU, superando sus máximos anteriores en un 40 %y un 50% registrados en enero y febrero de 2024. En tanto, las tarifas a la costa este de EE. UU. (USEC) ahora están por encima de US$8.000/FEU, un 20% más que en febrero.

Judah Levine, jefe de Investigación de Freightos explica que, dado que se prevé que la demanda en la ruta Transpacífico alcance su punto máximo en agosto, “es probable que las tarifas sigan subiendo, con aumentos adicionales debido a los recargos e incrementos generales de tarifas anunciados [e impulsados por las líneas navieras] para julio en EE. UU. y Europa, lo que podría elevar los niveles de tarifas hasta aproximadamente US$10.000/FEU en algunas rutas.

Rutas intrarregionales y menores pierden capacidad 

El analista explica que la congestión, las omisiones de recaladas portuarias y el traslado de más capacidad de servicios regionales y de rutas menores a servicios de larga distancia también están dando lugar a una amplia gama de recargos y aumentos de tarifas en las rutas comerciales intrarregionales y de menor volumen. “Los datos de Freightos Terminal muestran, por ejemplo, que algunas tarifas de Asia Oriental e India se han cuadriplicado desde principios de abril”, apunta Levine.

Añade, como buena noticia, que la congestión sigue siendo un problema en Barcelona, pero, según se informa, está disminuyendo en Singapur, Malasia y China.

Incremento inesperado de volúmenes

En términos globales, en lo que va del año, el crecimiento de los volúmenes de contenedores se ha desarrollado más favorablemente de lo esperado. Bimco, de hecho, en su informe Container Shipping Market Overview & Outlook corrigió al alza su estimación, al indicar que los volúmenes de contenedores crecerán entre un 5,0% y un 6,0% interanual en 2024 y entre un 3,0% y un 4,0% interanual en 2025.

El FMI estima que la economía global crecerá a una tasa promedio anual del 2,7% entre 2019 y 2024. Esto colocará el multiplicador del PIB para el período en solo 0,49, ya que se estima que los volúmenes de contenedores crecerán a una tasa promedio anual del 1,3%.

Sin embargo, debido al desvío de los buques a través del Cabo de Buena Esperanza, la estimación de la demanda de buques de Bimco es significativamente mayor debido a la capacidad adicional requerida. 

Por otro lado, el crecimiento de la demanda de buques en 2025 se ve afectado negativamente por la suposición de que los buques pueden volver imprevistamente a las rutas normales por el Mar Rojo y el Canal de Suez. Por ello, Bimco pronostica que la demanda de buques crecerá entre un 14,5% y un 15,5% en 2024, pero caerá entre un 4,5% y un 5,5% en 2025. 

Con información de mundomaritimo.cl

 

Post a comment